Pachamama, expresión de agradecimiento y compromiso de defensa del ambiente

En este texto, la profesora Ana Delia Scetti realiza una interpretación del sentido de la Pachamama y los homenajes de agosto, en base a experiencias personales y consultas con tres personas de Humahuaca y San Salvador de Jujuy.

 

-0-0-0-

 

Desde la lejanía de los tiempos y la profundidad de los pueblos, en todas las culturas del planeta perviven rituales de reverencia, respeto, rogativas y agradecimiento, de los cuales, la veneración a la Pachamama es el principal.

Es posible pensar que en la actualidad muchos rituales ancestrales, que tienen que ver con rogativas y agradecimiento a la naturaleza en su conjunto, han perdido vigencia. Sean estos rituales por los elementos como aire-tierra-agua-fuego, o los ciclos relacionados con la siembra, con los tiempos de caza y de cría de animales domésticos, tanto como los ciclos mismos de la fertilidad y la salud humana. También podría tener sentido considerar que la vigencia de la celebración de la Pachamama, hoy por hoy, reúna y represente a todos aquellos rituales ancestrales. Que en definitiva confluyen en una cosmovisión compartida por los pueblos tribales, respecto a que el ser humano es uno con la naturaleza, pertenece a ella integrado.

Los sentidos actuales que se le otorgan a la Pachamama reafirman valores de siempre, universales y atemporales, expresados en “…el profundo sentimiento de admiración, respeto, alegría y agradecimiento” con que se realiza la ceremonia. En ella también se actualiza el reconocimiento y compromiso del “cuidado del lugar que se habita y se transita cada día. La Madre Tierra es productora de la materia prima para nuestro progreso”(F.T).

“Para muchos, la ceremonia a la Madre Tierra, no solo es una costumbre, sino que manifiesta un profundo respeto. Es mucho más profundo de lo que se cree. Con solo ver la calidad, cantidad y variedad de comidas que se preparan, de los frutos de la tierra, las bebidas, nos da idea de lo que es esta gran celebración”(A.T.). Se puede dimensionar de alguna manera esos sentimientos de agradecimiento en la generosidad de sus ofrendas. Se ofrece lo mejor. Todo tipo de frutos, semillas, hortalizas; se cocinan las mejores comidas, en abundancia; las bebidas que se ofrendan  se obtienen de frutos de la tierra, es decir bebidas blancas, vinos. Se evitan las bebidas industrializadas como las bebidas colas y similares, porque consideran que no son obtenidas por materias primas ni procesos naturales. En la boca que se abre en la tierra solo se depositan productos de la naturaleza. Si bien se agradece por los bienes materiales, el progreso personal y comunitario, el trabajo y lo que se produce con él, no se depositan metales ni plásticos aunque sean objetos producto del trabajo manual del hombre.

Es una ceremonia que actualmente se ha extendido fuera del ámbito familiar y rural. “Hasta hace unas décadas pasadas se realizaba solo en zonas rurales, ahora cada pueblo de nuestro norte, aquí en la provincia de Jujuy, está prevista una ceremonia de agradecimiento a la pacha”(A.T.) “Se ha generalizado en las instituciones, en los hogares urbanos, no es privativa ni tiene exigencias, solo ser realizada con profunda fe y devoción, debe realizarse sinceramente y en forma voluntaria. Tal vez muchas personas no lo comparten, no lo realizan. Pero eso no molesta, no es objetado por nadie, se respeta. Todo lo que uno pueda ofrecer, o pueda realizar se comparte. Incluso la puede realizar una persona sola en su hogar” (F.T.).

En lugares en donde no hay espacio de tierra como puede ser un departamento, comercio u oficina suele realizarse dentro de una vasija de barro ubicada en un lugar destacado, incluso en planteras de algún balcón.

También puede observarse que desde hace unas pocas décadas “…hay muchas personas que a lo mejor en la familia no lo hacían. Eso no quita que comiencen hacerlo según su fe y voluntad de respeto hacia la madre tierra” (F.T)

Según las manifestaciones de los testimonios orales, la tendencia de realizar la ceremonia en las instituciones es vinculada también con inquietudes relacionadas a la cuestión del ambiente, y la intervención del hombre sobre y relacionado con él. Porque “…la tierra es nuestra casa grande”(C.T.)

Genera un espacio de análisis sobre las problemáticas diversas de expoliación que se está realizando sobre la naturaleza. En el compromiso que se asume surge el propósito de la defensa y conquista de los derechos de la naturaleza que exigen al hombre un accionar responsable en frenar al ataque y desequilibrio al ambiente, proteger, preservar, legislar lo que sea necesario para su recuperación.

De alguna manera, se trataría de recuperar la vida armoniosa en que coincide la cosmovisión de los pueblos originarios y milenarios de todo el planeta, y que el hombre moderno ha despreciado, vapuleado en nombre de la modernidad, el progreso…en fin, un ideario capitalista contra natura en esencia

Generalmente las personas que no adhieren a esta práctica ceremonial son porque pertenecen a otra religión como los Evangélicos o sectas como Testigos de Jehová. Otros son porque han llegado de otras provincias y no conocen su significado y valoración que le dan los pueblos del noroeste, en particular.

El sentido de agradecimiento que simboliza la ceremonia, podría responder a esa conciencia de pertenencia consustancial, humilde, de parte del ser humano; que reconoce a la tierra como fuente de vida, fecunda por la acción de los otros elementos: el agua, el aire, el fuego.

Para los que cada año están presentes ante la Pachamama, el valor es enorme. El valor de poder acceder al alimento diario, nos hace sentir seguros, planificar el trabajo, y las cosechas para que cada año sea mejor”(A.T.). “…nos de fuerza para continuar avanzando en lo que soñamos. Salud, trabajo, sabiduría  para seguir construyendo en la diversidad” (F.T.).

Es un momento de mucha espiritualidad y existe la convicción de que la madre tierra te abraza y te responde durante todo el año, el que se inicia con el ciclo de la siembra/ cosecha. No solo se trata de pedir y agradecer por los alimentos, sino que se adquiere el compromiso de mejorar la calidad de vida sana, con mucha solidaridad hacia aquellos que menos tienen. No ser muy pretenciosos de acaparar bienes, en un beneficio muy individualista sino más bien compartiendo todo lo que se recibe”(F.T.). Esta reflexión testimonial es un ejemplo concreto de línea de dignidad tal como lo señala Jorge Daneri basado en estudios en Chile: “Es lo que para cada ser humano, representa la base –quizás- para ser feliz. Definir qué realmente necesito y que No! necesito; qué son las necesidades básicas. En lo que el 80% de necesidades es cualitativo, es cultura y educación. En ese sentido discutir línea de dignidad es realmente identificar qué necesitamos y cómo nuestro entorno puede posibilitarlo a través del diálogo de saberes, de poder realmente no dejarnos llevar por el marketing de las grandes corporaciones del mercado consumista y construir nuestra propia línea de dignidad.

La línea de dignidad es profundamente diversa, incluso dentro de una misma cultura, hasta por cuestión de visión federal de influencias inmigratorias, de influencias afro, indígenas. Es una construcción social muy particular de cada pueblo”.

En estas latitudes sureras del Abya Yala el  mes de agosto va marcando el fin del invierno, y con la primavera el ciclo de la vida renace. “…agosto es el comienzo de la espera de un nuevo ciclo de vida reproductivo. Se pide que se pueda realizar una buena siembra y termine con una buena cosecha”(C.T.) “… es tiempo de pedirle a la tierra que nos regale sus frutos. Aunque asechan algunas enfermedades y el viento norte-que para algunas personas es algo peligroso-, es un mes que renueva la gratitud y el gesto de brindar. Es el mes para dar de comer a la tierra, esto implica la entrega misma, entregar lo mejor de lo que nos da” (A.T.)“…porque la tierra está en estado, abre sus senos para recibir los nutrientes que ella necesita para volver a fecundar, a generar los alimentos para un nuevo año (…) por eso todo ocurre durante el mes de agosto”(F.T.).

Las voces testimoniales tienen una expresión reiterada al destacar que “en el mes de agosto se hace la ceremonia de agradecimiento a la madre tierra, por todo lo que uno ha recibido durante todo el año. “Se agradece los alimentos que nos da, y también se pide por el año que viene. En esa ceremonia, se ofrenda a la vez los bienes recibidos de ella. Por ejemplo acá (la provincia de Jujuy) se hace con una comida regional, bebidas fuertes, para agradecer por lo recibido”.

La difusión que va alcanzando esta ceremonia, tal como se concibe y realiza en las comunidades andinas, se debe a que el movimiento migratorio hacia otras provincias argentinas permite que migren también prácticas culturales fuertemente arraigadas como lo es la Celebración de la Pachamama. “…llevan consigo esta actitud de Fe hacia la Madre Tierra. Así van promoviendo y dando a conocer su realización al resto del país y en el extranjero. Porque la tierra es una, la casa de los habitantes planetarios es una” (F.T.). “Es necesario que sea mucho más difundido por todo el territorio nacional porque  no estamos valorando nuestra madre tierra, que es nuestra casa, su naturaleza en general. Somos indiferentes” (C.T.). “…porque en muchos lugares, por desconocimiento no se da el valor a nuestra tierra como ella lo merece, porque la tierra todo nos da” (A.T).

Las regiones en donde se Celebra a la Pachamama a semejanza de nuestro noroeste argentino es en Bolivia, Perú, Ecuador entre otros. Aunque con particularidades en sus formas, el sentido profundo y esencial es el mismo.

Aquellos habitantes que migraron desde otros países, también han ido adoptando esta cultura porque la sienten, aprenden a valorarla. “Hay muchas personas que han sido cooptadas por esta cultura, por esta forma de ver la vida, pero nadie es obligado. Pero es muy profundo y con mucho respeto. Esta ceremonia no se impone, aunque últimamente se ha hecho una difusión de ella más sensacionalista omitiendo que debe ser realizada con intimidad, no debe ser prostituida buscando la pantalla. Debe hacerse por convicción y no por buscar la espectacularidad. Eso no cabe porque estaríamos jugando para solo formar un espectáculo popular, es una ceremonia íntima de cada institución y cada familia. No debe perderse la fuerza de la espiritualidad” (F.T.).

La ceremonia a la Pachamana en las instituciones

En algunas escuelas los docentes realizan estas ceremonias. En particular en escuelas rurales. Participan los padres y personal de la escuela. Entre lo que ofrenda, por ejemplo…suelen confeccionar presentes/recordatorios como ser, ovejitas-eso se hace en Rinconada- y los maestros ofrendan en nombre de sus alumnos. La ceremonia es solo de adultos, los niños pueden observar solamente, en los hogares sí se les permite participar para que el legado continúe.

Por ejemplo, en San Salvador de Jujuy está el Club Gimnasia de Jujuy. La ceremonia se realiza en el centro de la cancha entre los directivos, junto a los jugadores que quieren participar. También en la mayoría de las intendencias suele hacerse. Así como en el patio de Casa de Gobierno. En aquellos lugares que no cuentan con un espacio de tierra, levantan unas baldosas y allí tienen “la boca de la Pacha”, que abren cada año para el ritual. De estos momentos participa el personal de la institución casi en exclusividad, salvo que alguien ajeno a la misma sea expresamente invitado.

Las ceremonias no son públicas, son muy íntimas y se puede acceder por invitación de alguien de la institución que haya sido autorizado por la autoridad.

Descripción de la Ceremonia

En un lugar de la propiedad especialmente destinado a realizar “la boca de la Pacha” se cava un pozo de unos 60 cm de diámetro y una profundidad aproximada de unos 80 o 90 cm. Se adorna generalmente con la wipala; suele estar acompañada por la Bandera Argentina, también la provincial si se desea. Alrededor se cuelgan serpentinas, papel picado.

Previamente se elaboran comidas típicas que luego serán compartidas con los presentes pero un plato abundante se reserva para ofrecer a la Pacha. Alrededor de los hoyos (la boca) se colocan de todo tipo de frutas, verduras, hojas de coca, cereales, como arroz, harina de maíz, choclos, yerba, azúcar…etc. Y las botellas que se traen también se van dejando cerca. No puede faltar la caña con ruda, chicha, vino, cerveza, ginebra, etc. En una fuente se ponen cigarrillos, también tabaco y hojas para armar cigarro.

Se hacen brasas para el sahumador al que se le agrega sahumerios varios en polvo, serpentina, azúcar, yerba, hojas de coca, incienso, etc.

La persona mayor del grupo o los dueños de casa son los primeros que se arrodillan ante la boca de la Pacha y en voz alta inician el ritual agradeciendo a la Pachamama. Se dirigen a ella en 2da. Persona y mientras van agradeciendo y pidiendo por la bonanza en el nuevo año/ciclo. Inician sahumando la boca del pozo siguiendo el sahumado a cada participante a quien se lo rodea mientras se pide por su vida, su salud, su progreso, continuando con el sahumado de toda la propiedad y vehículos propios y de los invitados.

De regreso ante la boca de la Pacha van tomando un puñado de cada cosa que hay alrededor que dejan caer en el hoyo con las dos manos, en forma similar hacen con cucharadas de las comidas, luego de igual manera toman las botellas y riegan en centro y luego hacen un círculo en sentido de las agujas del reloj derramando en los bordes las bebidas. Finalmente encienden un cigarrillo sin pitarlo y lo clavan en el borde para que se vaya consumiendo; a este gesto se le llama dar de fumar a la Pacha. Generalmente hay alguien colaborando en alcanzar los elementos a ofrecer. Terminado el rito, van a ir haciendo lo mismo cada uno de los presentes. Si hay parejas/matrimonios suelen hacerlo juntos, incluso con sus hijos pequeños. Van pasando primero los familiares y luego el resto de los invitados. Una vez que todos procedieron se deja abierta la boca mientras se sirve lo que cada uno ha traído para compartir en la mesa, momento en el que se celebra con música y bailes.

Durante el transcurrir se suele acercar alguien a la boca y brinda con la Pacha derramando un poquito de la bebida que se acaba de abrir, o algo de lo que se está comiendo, o se enciende otro cigarrillo; si alguien va a fumar enciende uno para sí y otro coloca a la boca.

Los invitados suelen traer tierra de un terreno propio, por ejemplo, pidiendo a la Pacha el éxito y progreso en la construcción que allí se desea erigir.

Al finalizar el día, antes de que caiga el sol en el horizonte, se acercan nuevamente todos los que quieren para despedirse con expresiones de agradecimiento y deseos de porvenir mientras el que inició el ritual deposita todo lo que ha quedado sin ofrecer aún de alimentos y bebidas. Para luego cerrar con ambas manos el pozo sobre el cual se clavan las botellas de vidrio alrededor a modo de apacheta que indicará que en esa propiedad, allí se encuentra “la boca de la Pachamama”.

-0-0-0-

“Madre buena que da, porque desde sus entrañas nos brinda toda la riqueza de su suelo”. (C.T.)

Comienza agosto y las familias ya están preparadas para dar la bienvenida al mes de la Pacha, el mes de la madre tierra; con coca, alcohol, cigarrillos, bebidas y comidas típicas”. Todo se brinda en abundancia y se comparte con la comunidad (A.T.)

-0-0-0-

Testimonios: Celsa Tolaba (76) y Américo Tolaba (62) Humahuaca; Fanny Torres (75) San Salvador de Jujuy.

Coplitas a la Pachamama por Américo Tolaba

Quiero cantar una copla madre tierra Pachamama

Te ofrezco coca y cigarro, y un buen vino en damajuana.

Pachamama santa tierra, no me comas todavía.

Mirá que soy jovencito y quiero dejar semilla.


Ceremonia en una Escuela rural. Provincia de Jujuy (2008)

 

Entradas populares